Pedroso de Acim

 

Municipio de la provincia de Cáceres, a 39º 49' 30 de latitud y los 6º 24' 42 de longitud. Pertenece al área de influencia de Cáceres. La distancia la capital es de 58 km. A 467 metros de altitud. Su extensión es de 32,39 km².

Medio físico-natural

Situado en la falda de la sierra del Pedroso, el término es muy accidentado, destacando la peña de las Cenizas y los cerros Pelado y Entrecabezas. Cuatro sistemas de aprovechamiento se distinguen en el paisaje del término: al sur las cresterías cuarcíticas, con matorral improductivo; en la ladera, áreas de olivar donde se sitúa el núcleo; más al norte, la penillanura con dehesas intercaladas con terrenos de labor y, finalmente, una pequeña extensión dentro del sistema de riego del río Alagón. Lo bañan los arroyos de las Razasa y Fresneda. El clima es de tipo mediterráneo subtropical. La temperatura media anual es de 16,7º C. Los inviernos suelen ser suaves, con una temperatura media de 8,4º C., alcanzando las mínimas absolutas valores inferiores a -3º C. El verano es seco y caluroso con una temperatura media estacional de 25,8º C y unas máximas absolutas que superan los 40º C. La precipitación media anual ronda los 600 mm. La estación más lluviosa es el invierno (210 mm.) y la más seca el verano (35 mm.). La evapotranspiración potencial media supera los 970 mm. La formación vegetal autóctona es del tipo durilignosa con un bosque esclerófilo mediterráneo representado por la encina y el alcornoque, junto a otras especies que componen el matorral.

Población

Pedroso de Acim
Evolución de la población
1900 691 1950 556
1910 654 1960 525
1920 575 1970 320
1930 560 1981 223
1940 598 1996 211

Como se observa en el cuadro, la población de Pedroso de Acim ha mantenido un crecimiento irregular, hasta mediados del siglo XX que es cuando alcanza su techo demográfico. A partir de 1950 la emigración azotó el municipio llevándolo a perder, hasta 1986, más de la mitad de los efectivos demográficos con los que constaba. La emigración ha afectado principalmente en el período 1966-70 con un saldo migratorio de -27,6 por 1.000 provocando un envejecimiento de la población (24,5 por 100 son ancianos). Desde 1981 el mantenimiento de la tasa de natalidad (13,3 por 1.000 anual en el período 1981-86) y un aumento de la mortalidad (11,4 por 1.000 anual), por existir un gran número de personas de avanzada edad, provocó un importante descenso poblacional; pero el retorno de gran número de emigrantes, generalmente jubilados, incide en el estancamiento de la población aunque continúe en menor medida la emigración.

Actividad económica

La tasa de actividad en 1986 era del 32,6 por 100. En la distribución por sectores se ve un predominio del agrario (58,5 por 100 de la población activa), seguido por el de servicios (15,2 por 100), la industria (13,8 por 100) y la construcción (12,2 por 100).

La vocación de los suelos, desde el punto de vista agrario, es de tipo ganadero ya que el pastizal ocupa casi el 60 por 100 del término. La superficie labrada representa sólo el 15 por 100 y destacan entre los cultivos los herbáceos y en menor medida el olivar. La superficie forestal suma 558 ha., la mayor parte correspondiente a matorral.

El total de unidades ganaderas es 489, entre las que destaca el ovino con 305, seguido del bovino (115), caprino (48), porcino (17) y aves (4).

En cuanto al régimen de tenencia predomina la propiedad con el 79 por 100. Mientras que otras formas como consorcios forestales, comunales, etc tienen incidencia con el 18 por 100 del total municipal.

Monumentos

Desde el punto de vista artístico destaca el templo parroquial de Santa Marina. En las cercanías de la localidad se encuentra el convento franciscano fundado por San Pedro de Alcántara, conocido como el Palancar.

San Pedro de Alcántara El convento de El Palancar

 

 

Ir al inicio